Hay distintos tipos de velocidades, en este artículos vamos referirnos a la velocidad cíclica, locomotora, traslación o desplazamiento, este tipo de velocidad está inmerso en el atletismo y muy poco en deportes de conjunto, también es bueno aclarar que lo cíclico tiene que ver con la natación, remo y ciclismo, pero es esta oportunidad incluimos a las carreras como actividad principal, acrecentando la carga sobre los miembros inferiores, cuando practicamos esta velocidad las pruebas son: 60, 100, 200 y 400 metros llanos, en pista cubierta y al aire libre, asimismo las metodologías están relacionadas con las fases de las carreras, que más o menos en la mayoría de los autores reconocen estas fases: reacción, aceleración, velocidad máxima, aceleración negativa y resistencia a la velocidad.
Metodologías:
Fase de Reacción:
Método de Repeticiones: ante un mismo estímulo, dar una respuesta de forma automatizada.
Método Analítico Variado: incide sobre la percepción, variando las condiciones y situaciones donde aparece el estímulo en diferentes posiciones.
Método Sensomotoras: aprendiendo a contar pequeños espacios de tiempo con el objetivo de que te anticipes a la aparición del estímulo.
Fase de Aceleración:
Progresiones: consiste en acrecentar paulatinamente la velocidad, se lo denomina también velocidad uniformemente acelerada. Se trabaja sobre distancias de 60, 80 y 100 Mts. Se incrementa la velocidad hasta intensidades máximas y submaximas.
Progresiones en Escala: La velocidad se incrementa por trechos y se mantiene, se trabaja con cambios de velocidad cada 25 o 30 Mts, se va aumentando gradualmente la velocidad hasta llegar al 100%.
Progresiones con Mantenimiento de la Velocidad: Se progresa hasta alcanzar la máxima velocidad y se mantiene. Se trabaja sobre distancia de 60, 80 y 100 Mts., realizando trechos de mantenimiento de la máxima velocidad sobre distancias de 20, 30, 40 Mts.
Partidas con Aceleraciones: Cortas: 20, 30 y 40 Mts. Largas: 40, 50 y 60 Mts.
Fase de Velocidad Máxima:
Corridas o Pasadas: Consiste en realizar desplazamientos sobre trechos cortos a velocidad uniforme. Se trabaja sobre distancias de 20, 30, 40 Mts.
Carreras Lanzadas: Consiste en recorrer un trecho a máxima velocidad con un impulso previo. Se cronometra el trecho de mayor velocidad. Se trabaja sobre distancias de 20, 30, 40 Mts. a máxima velocidad.
Ambas metodologías son parecidas, lo que cambia una de otra que esta última hay control de tiempo.
Velocidad Asistida: Consiste en realizar trechos cortos aligerando la situación del velocista, para que este desarrolle Súper Velocidad. Ejemplos: Correr viento a favor, correr en pendiente descendente de 3° a 5°, correr tras pantalla, correr traccionado por bandas elásticas, etc.
Fase de Aceleración Negativa:
Corridas con Variación de la Velocidad: Consiste en variar la velocidad de desplazamiento en trechos cortos. Varía la actividad Neuro-muscular.
Variantes: Sobre 100 Mts., realizar 15 Mts. de trote, 5 pasos a elevada velocidad, trote, aceleración de 5 pasos, etc., hasta completar la distancia. Ídem anterior, pero entradas de 3, 5, 7, 9 pasos o bien a la inversa, 9, 7, 5, 3 pasos.
Sobre una distancia de 100, 150, 200 Mts., se realizan cambios de velocidad sobre trechos de 20 o 25 Mts., a máxima velocidad. En la desaceleración, se debe intentar mantener alta la velocidad (70 – 80%).
In and out (Entradas y Salidas): Sobre una distancia de 120-150 Mts., se fracciona por trechos de 30 Mts.
Se acelera hasta el 100% el primer trecho, y luego se desacelera 30 Mts., intentando mantener ¾ o 80% de velocidad. Se acelera y desacelera hasta cumplir la distancia elegida.
Fase de la Resistencia de la Velocidad:
Método Tempo Training o Repeticiones: Son carreras unidireccionales con intensidades submaximas y máximas, con descansos completos (macro pausas), que pueden numerosas repeticiones dependiendo de las distancias a recorrer.
RSA (Repeated Sprint Ability): Capacidad de repetir sprint (carreras) máximas o submaximas de manera intermitentes de menos de 10 segundos, intercaladas con pausas de recuperación incompletos (menos de 1 minuto), las carreras son unidireccionales de 5 a 10 segundos, con 7 a 20 repeticiones.
Estas dos metodologías ultimas, permite que cuando son numerosas, las repeticiones se logran el objetivo de resistencia a la velocidad.
Cada metodología persigue el objetivo que la fase demanda, para los velocistas regionales, nacionales e internacionales es fundamental, entrenar de esta manera, pues aseguran un mejoramiento y perfeccionamiento de su actividad diaria, en solicitud de calidad y cantidad en su sesión de entrenamiento.
Autor Diego Banquero (diegobanquero@hotmail.com)