De la batería de tests existentes para evaluar la potencia del tren inferior, difílmente exista algún otro que supere en practicidad y empleo al SJ, CMJ y DJ. Por lo específico del protocolo, por lo práctico de su ejecución, por lo rápido de su realización y por su validez y fiabilidad, éste trío de saltos resulta el más empleado por entrenadores y preparadores físicos. Hagamos una rápida revisión de cada uno.
El Squat Jump (SJ)
Se trata de un salto donde el evaluado descansa sobre la plataforma de salto con los pies ligeramente separados y con una flexión de 90°. Los brazos al costado del cuerpo, para anular los efectos de un envión.A la orden, el evaluado se despega lo más rápido del suelo, buscando altura. Recordemos que en éste salto se anula la fase excéntrica, siempre presente en acciones pliométricas
El Countermovement Jump (CMJ)
Igual que en el salto anterior, los brazos van al costado del cuerpo. En este caso, el deportista inicia el movimiento desde la posición de erguido, para luego bajar y volver a subir lo más rápido posible. En éste caso se respeta la cadena “excéntrico – isométrico – concéntrico”, presente en las acciones pliométricas.
El Drop Jump (DJ)
Creado con el objeitov de medir el índice “Q”, es decir, la relación entre el tiempo de vuelvo y el tiempo de contacto, el DJ permite conocer la altura óptima de caída. Subido a una ratima (que luego irá incrementándose en altura), el evaluado se coloca con los brazos al costado del cuerpo para luego dejarse caer sobre la plataforma, de la cual buscará despegarse lo más rápido posible.
La energía elástica: un párrafo aparte
Avalada por algunos, abatida por otros, se conoce como “energía elástica” a aquella energía que se almacena momentáneamente en el músculo durante la fase excéntrica del movimiento, y que comienza a perderse ni bien esta fase concluye.
Ya se que exista o no, hay algo que le permite a un deporista más o menos avanzado alcanzar un CMJ siempre mayor a un SJ. Es decir, su fase excéntrica le permite generar un índice de fuerza mayor.
Valores muy similares, iguales o incluso menores de un CMJ respecto a un SJ son evidencia clara de una falta de aprovechamiento de la energía elástica.
La realización de los testeos en plataforma son útiles ya que permiten una clara y precisa cuantificación de la potencia del tren inferior. Ya sea para diagnosticas, planificar o incluso prevenir lesiones, estas evaluaciones (y otras tantas realizadas en alfombra de salto) deben formar parte del arsenal de testeos que todo preparador físico debería al menos conocer.