Los 100 metros llanos

Es la reina de la velocidad, y sin dudas la estrella del atletismo. Ninguna prueba despierta tanto interés entre los espectadores. No es casualidad, todos quieren ver al hombre más rápido del mundo.

Estuvo presente en los Juegos Olímpicos desde el principio, cuando las pistas eran de carbonilla o césped, los andariveles estaban separados por cuerdas y el vencedor debía romper una soga al final de la carrera.

Los 100 metros van desde el borde externo de la línea de partida (por ese motivo la línea no se puede tocar) hasta el borde interno de la línea de llegada. El corredor no puede salir de su andarivel durante la carrera, ya que si loa hace corre el riesgo de ser descalificado cuando, a criterio de los jueces, haya interferido o haya intentando interferir en la carrera de los demás atletas.

Con el paso del tiempo, la superficie de la pista fue cambiando, se dejó de hacer pozos en el suelo para emplear tacos de partida y el diseño de los zapatos con clavos se volvió más ergonómico y flexible. La investigación y la experiencia mejoró los métodos de entrenamiento, la técnica de carrera y el biotipo del corredor. Todo esto ayudó a bajar los tiempos desde los 12.0 de Thomas Burke en los Juegos Olímpicos de 1986 en Atenas, hasta los 9.69 de Usain Bolt en Beijing, el año pasado.

La pregunta que muchas veces aparece, y que desde el récord de Ben Johnson hasta la fecha sigue teniendo una respuesta incierta, es hasta cuándo el ser humano podrá seguir bajando los tiempos. Y es que la cuestión del límite de la velocidad tiene dos vías de análisis. Por un lado, todo lo referente a materiales, ya sea de pista, de tacos, de calzado, de trajes y demás. Y por otro lado, el atleta, ya sea a nivel de técnica o de entrenamiento. No obstante, el límite lleva algún día, tal como sucederá también con el resto de las pruebas atléticas.

Desde la perspectiva biomecánica, la carrera no es otra cosa más que una sucesión cíclica de apoyos regulada por la economía del movimiento, la cual resulta de la relación óptima entre frecuencia de pasos y amplitud de zancada. Así, los corredores más bajos tienden a caracterizarse por una frecuencia de apoyos más alta que los atletas altos, quienes por su parte se destacan por pasos más largos.

Para terminar, pienso que por el interés que despierta y por lo fácil que resulta, se trata sin dudas de una prueba muy útil para iniciar a los chicos en las pruebas de pista. Y si bien es cierto que solamente los más rápidos van a verse favorecidos, no menos cierto es el hecho que puede servir como punto de partida para futuras postas, carreras de velocidad más larga y luego, más adelante, el resto de pruebas de pista.

Posts relacionados:

15 pensamientos en “Los 100 metros llanos

  1. Que tal…muy bueno el post…se que es un poco viejo pero necesito sacarme la duda….llegue hasta aqui por que estoy interesado en pracitcar este deporte…es decir, entrenarme para los 100 metros llanos ya que creo tener condiciones, pero no se en que club entrenar o quien te puede perfeccionar, vivo hace 2 años en Capital Federal, Recoleta (Argentina). Desde ya muchisimas gracias, espero su respuesta

  2. Matias:

    Te sugiero visitar la pagin http://www.webfam.com.ar
    y desde la pagina de Contactos, hacer la mimsa consulta que me hiciste a mi. Yo estoy un poco desconectado de la cuestion federativa del atletismo, y ellos seguramene tendran informacion mas actualizada. Se trata del sitio de la federacion metropolitana de atletismo.
    Saludos y hasta pronto

  3. que tipo de planteo tactico-estrategico puede haber en los 100 metros. ya que el mismo tiene una duracion de 9 segundos, me gustaria que explique cual son planteo que haria un entrenador, por favor el ejemplo desde el nivel elite.
    gracias

  4. en las distintas fases de la carrera, hay fases que son la misma o distintas(aceleracion negativa o desaceleracion con resistencia de la velocidad), esto teniendo en cuenta, que en los tramos finales de los 100 metros, aparece la desaceleracion, mientras que despues de mas de 100 mts. es resistencia de la velocidad.
    gracias profesor

  5. dario:
    Desde mi punto de vista… es lo mismo.
    El tema es que si vos decis «desaceleracion», estas viendo el tema desde la perspectiva biomecanica.
    Si vos decis «resistencia a la velocidad», lo estas viendo desde la perspectiva fisiologica.
    Saludos y hasta pronto

  6. me mato con esa respuesta, me interesa de sobre manera, ¿explique por favor esto de biomecanica y fisiologica de la desaceracion y resistencia de la velocidad?

  7. dario:
    Cuando se dice «desaceleracion», se esta haciendo referencia a la velocidad, y mas especificamente, a la perdida de velocidad. Pero desde una perspectiva fisica. O sea que se trata de «disminuir la velocidad» mas que de «perder la velocidad». Si digo «perder» estoy haciendo referencia a «alguien», porque necesariamente «alguien» tuvo que haberla «ganado» primero. Pero al decir «disminuir», no estoy refiriendome a una persona. Lo analizo desde una perspectiva fisica, mecanica, etc.

    Al decir «resistencia a la velocidad», lo estoy enfocando desde la fisiologia, porque tomo a la velocidad como una variable de calidad. Es una vision distinta. En lugar de tomar a la velocidad desde una perspectiva fisica, la tomo como una capacidad fisica. En ese caso, la velocidad debe ser mantenida el tiempo que sea posible. Y debo «aguantar» para sostenerla.

    Saludos y hasta pronto

  8. en los primeros tramos de la carrera de 100 metros, es decir en la fase de aceleracion, algunos autores (Mazzeo y Grosser en especial) determina que se da la fuerza explosiva y a medida que se recorre, va apareciendo la fuerza velocidad, haciendo una sintesis de un analisis de ambas fuerzas, podria ser, que en los primeros metros de recorido de la carrera, hay una gran frecuencia de movimiento, por tanto los apoyos del pie son un poco profundos y una ligera discontinuidad de movimiento(imperceptible) que permite la aparicion de la explosividad, mientras que avanzando se tiene una regularidad en la cadencia de pasos o zancadas y en los apoyos de pies, se nota que apenas toca el piso y se va, produciendo movimiento ciclicos uniformes y regulares, permitiendo la aparicion de la fuerza velocidad, desde ya disculpe, si el analisis es inadmisible, y entendiendo de mi limitaciones con respecto a la pregunta en cuestion, agradesco cualquier correccion o analisis contrario.
    muchas gracias

  9. juanca:
    El analisis esta muy bien.
    Obviamente se trata de una interpretacion que termina siendo una hipotesis, y para comprobarla seria necesaria una investigacion que la pueda esclarecer.
    Gracias por la participacion.
    Saludos y hasta pronto

  10. Me parece muy bien. El. Post y la verdad muy bueno en el sentido de como ha venido evolucionando la prueba de los 100 mtros. Que bieen.

Deja un comentario