Ejercicios compuestos o globales y aislados o analíticos

Tanto los ejercicios compuestos o globales como los aislados o analíticos deben incluirse en la rutina de entrenamiento. Sin embargo, antes debes conocer cuáles son sus principales diferencias y beneficios. Establecer preferencias entre ejercicios compuestos o globales y aislados o analíticos resulta más importante de lo que piensas. De igual manera, en algún momento de tu entrenamiento has llevado a cabo alguno de los dos.

Por lo anterior, es hora de marcar un límite y conocer las características más importantes de cada tipo de ejercicios. En esta ocasión, te sugerimos comenzar por el concepto de cada uno.

Ejercicios compuestos o globales: También suelen ser conocidos como multiarticulares o poliarticulares. Esto se debe a que se enfocan en el movimiento de diferentes grupos musculares importantes a la vez.

Básicamente estos ejercicios sobresalen por el estímulo múltiple de los músculos durante un movimiento específico. Por ejemplo, el movimiento de sentadilla se encarga de estimular los cuádriceps femorales, los glúteos, entre otros. Usualmente este tipo de ejercicio se recomienda con mayor regularidad por aquellas personas inmersas en el mundo del fitness. Su recomendación regular se debe a sus grandes beneficios.

Beneficios de los ejercicios compuestos o globales: Cuentan con un lugar privilegiado dentro de la mayoría de rutinas de entrenamiento. Dicha popularidad no se debe solo al estímulo muscular (incluso muchas personas suelen ignorar este aspecto), sino a lo poco monótonos que resultan los ejercicios.

  1. Rutinas cortas y eficientes: Es probable que en diversas ocasiones cuentes con poco tiempo para entrenar, aun así, no deseas dejar de lado tu rutina. Sin embargo, el tiempo no debe ser un problema para los ejercicios compuestos o globales. Al trabajar diversos grupos musculares tus rutinas pueden ser más cortas e igual de eficientes. Lo ideal es que planifiques una sesión con diferentes ejercicios de este tipo, de esta manera podrás estimular todo el organismo o los segmentos que desees trabajar.
  2. Levantar más peso: Otro de los beneficios principales de los ejercicios compuestos se centra en la cantidad de peso que puedes levantar. Al involucrar un número mayor de grupos musculares, el ejercicio te permitirá levantar una carga externa superior. En estos casos, se puede afirmar que la repetición máxima o submáxima es más recomendable con los ejercicios compuestos.
  3. Contribuyen a la coordinación: Los ejercicios compuestos o globales o multiarticulares se encargan de trabajar diferentes segmentos del cuerpo a la misma vez. Por consiguiente, la capacidad de coordinación se ve estimulada en mayor medida por este tipo de movimientos.

Ejercicios aislados o analíticos:  Se considera mono articulares o uní articulares son la contraparte de los ejercicios compuestos o globales. En este caso, los movimientos se centran en un único grupo muscular(localizado), lo que los convierte en un estímulo específico, el ejemplo más claro de ejercicio aislado o analítico es el curl de bíceps braquial. Dicho movimiento se presenta únicamente en la articulación del codo y de manera específica centra su estímulo muscular únicamente en el bíceps (zona anterior del brazo). Normalmente existen opiniones encontradas frente a este tipo de ejercicios. Algunas personas continúan ejecutándolos, mientras que muchos otros han emigrado a tipos de entrenamientos enfocados en los ejercicios compuestos o globales (entrenamiento funcional), sin embargo, los ejercicios aislados o analíticos también cuentan con una serie de beneficios para el organismo.

Beneficios de los ejercicios aislados o analíticos:

  1. Fortalecer el músculo: Uno de los beneficios principales de los ejercicios aislados o analíticos es el fortalecimiento muscular de forma específica, no quiere decir que los ejercicios compuestos o globales no contribuyan a fortalecer el músculo. Sin embargo, los aislados o analíticos se enfocan únicamente en un solo músculo. Por lo anterior, se recomienda emplear este tipo de ejercicios en rutinas de rehabilitación física o en caso de descompensación muscular.
  2. Menos destreza física: Los ejercicios aislados o analíticos requieren menos destreza física que los compuestos o globales. Por lo tanto, son una alternativa apropiada para aquellos principiantes que apenas comienzan en el mundo del entrenamiento. Por otra parte, también se recomienda su ejecución para aquellas personas que están trabajando un ejercicio que les resulta complejo. De esta forma, los ejercicios aislados o analíticos cumplen con la función metodológica, como puente a un ejercicio más difícil en el futuro.
  3. Menor fatiga muscular: Otro de los beneficios principales de los ejercicios aislados o analítico es el ahorro energético. Al estimular únicamente un músculo específico el consumo de energía necesario es menor frente a los ejercicios compuestos o globales, en caso de querer conservar energía, te recomendamos implementar este tipo de ejercicios.

Ambos cuentan con diferenciadas marcadas, expuestas anteriormente, así como con sus respectivos beneficios y contras. Sin embargo, lo más apropiado frente a este tipo de ejercicios es analizar qué tipo de rutina llevas a cabo y cuáles son tus necesidades. Otra opción importante se centra en mezclar la rutina con ejercicios de ambos tipos.

Autor: Diego Banquero (diegobanquero@hotmail.com)

Capacidades Condicionales Específicas

Las capacidades condicionales están determinadas por factores energéticos y se basan en el proceso de obtención y transmisión de energía; dentro de las mismas encontramos la velocidad, la fuerza, la resistencia y la flexibilidad.

Estas capacidadesenergético-funcionales del rendimiento, que se desarrollan producto de las acciones motrices consiente del individuo, es decir que el organismo y están determinadas por la genética, más allá de lo mencionado respecto a la posibilidad de mejoramiento. Todas las personas desarrollan de manera natural una cierta capacidad, Un deportista profesional y amateur, por ejemplo, tendrá que entrenar para desarrollar al máximo estas capacidades condicionales. de acuerdo a su disciplina, deberá realizar ejercicios específicos: mientras que para un maratonista es esencial la resistencia, un atleta que busca destacarse en carreras de 100 metros tendrá que trabajar en su velocidad. La flexibilidad, por otra parte, es clave para un gimnasta, pero para un levantador de pesas resultará más importante el desarrollo de su fuerza.

En el ser humano son el conjunto de elementos que componen la condición física y que intervienen en mayor o en menor grado, a la hora de poner en práctica nuestras habilidades motrices. Es decir, son las condiciones internas que cada organismo posee para realizar actividades físicas, y que pueden mejorarse por medio del entrenamiento y la preparación.

RESISTENCIA: Es la capacidad del organismo de oponerse a la fatiga, prolongando cualquier actividad física.

Tipos de Resistencia: Resistencia Aeróbica u Orgánica: Es la capacidad que tiene un deportista de efectuar un ejercicio prolongado en equilibrio de oxígeno, el ejemplo concluyente es trotar o pasear en bicicleta, pero también encontramos realizar en una competencia de 5000 metros, considerado un gran consumo de oxigeno ya siendo una Resistencia Aeróbica Especial.

Resistencia Anaeróbica o Muscular: Es la capacidad que tiene el deportista de sostener durante el mayor intervalo de tiempo posible una carencia de oxígeno en el organismo, producido por un elevado ritmo de trabajo, que puede ser de 2 maneras, ejemplo una carrera de corta distancia, 60 metros haciéndola varias veces, clasificándola como Resistencia Anaeróbica Aláctica o una carrera de 400 metros que se atribuirá como Resistencia Anaeróbica Láctica, también se podrá utilizar ejercicios físicos de autocargas o técnicos deportivos, pero la gran mayoría serian de carreras.

FUERZA: Es la capacidad de realizar tensiones musculares o Capacidad para vencer una resistencia.

Tipos de Fuerza: Fuerza Máxima: Es la mayor expresión de fuerza que el sistema neuromuscular puede aplicar ante una resistencia dada, los ejemplos pueden ser, levantar un peso máximo (90 o 100%) en pesas o soportar un ejercicio con una contracción estática durante algunos segundos en una toma en lucha libre con un adversario.

Fuerza Velocidad o Potencia: Es el desarrollo de la fuerza dinámica en la unidad de tiempo. Potencia = fuerza/velocidad, los ejemplos relevantes saltar un obstáculo varias veces o rematar una pelota con el miembro inferior y superior en futbol y voleibol.

Fuerza Resistencia: Es la capacidad de realizar tensiones musculares durante el mayor tiempo posible y prolongado, incrementando el número de repeticiones, los ejemplos realizar varias repeticiones con pesas con poco peso y sostener durante muchos segundos un ejercicio físico con el propio peso corporal (plancha).

VELOCIDAD: Es el tiempo que transcurre para recorrer una distancia determinada (V= e/t) o capacidad que permite realizar una actividad en el menor tiempo posible.

Tipos de Velocidad: Velocidad de Reacción o Arranque: es dar una respuesta ante un estímulo, estos estímulos son auditivos, visuales y táctiles, los ejemplos de cada estímulo en deportes: Auditivo: Salida en carreras de atletismo y natación (disparo o señal sonora) o Visual: Salida en automovilismo (banderazo o señal luminosa verde) y Táctil: Pase del testimonio en los relevos de una posta 4 x 100 metros en atletismo.

Velocidad de Desplazamiento o Cíclica: Tiene también igual que en el caso anterior varios nombres de Traslación, Frecuencial o Locomotora, son acciones sucesivas motrices en la cual hay continuidad de movimiento, ejemplos en deportes: Carrera de 100 metros en pruebas de pista en atletismo o prueba de 50 metros estilo libre en natación.

Velocidad de Movimiento o Acíclica: Tiene numerosos nombres como Gestual, Segmentaria o Rapidez, son acciones aisladas en la cual no hay sucesión de movimiento, ejemplos en deportes: Saltos o lanzamientos en pruebas de campo en atletismo o técnicas deportivas en cualquier deporte.

Velocidad de la Resistencia: Llamada también Resistencia de la velocidad, es la continuidad de la velocidad en forma prolongada y mantener la máxima velocidad el mayor tiempo posible prevaleciendo la resistencia anaeróbica láctica, ejemplos en deportes: Carreras de 200 y 400 metros en pruebas de pista en atletismo o pruebas de 100 y 200 metros de distintos estilos en natación.

FLEXIBILIDADEs la capacidad de realizar amplitud y desplazamiento de movimientos, sin restricciones, ni dolor.

Tipos de flexibilidad: Estática o pasiva:Elongación musculo-ligamentosa: capacidad de las estructuras blandas de las articulaciones para aumentar su longitud sin recuperación de la posición inicial pues se refiere a la extensibilidad y distenderse el conjunto mioarticular, los ejemplos es hacer posiciones estáticas de yoga o una vuelta a la calma de un entrenamiento con ejercicios en parejas con técnicas de Stretching o Presiones y Tracciones.

Dinámica o activa: Es la movilidad alcanzada en la gran mayoría de movimientos deportivos a través de estos 2 componentes,Movilidad Articular: es la capacidad de realizar mayor o menor recorrido de las articulaciones y Elasticidad Muscular: es la capacidad de estiramiento de los músculos mediante fuerzas deformantes y volviendo a su posición inicial, ayudado también por las técnicas de flexibilidad Lanzamientos y Rebotes  los ejemplos de ambos conceptos serian: Movilidad de hombros en ejercicios de barra fija en Gimnasia Artística y golpes o patadas en de ambos miembros en artes marciales mixtas.

A modo de conclusiones podemos decir que el desarrollo de las capacidades condicionales en nuestros deportista y estudiantes a través de la educación física, deporte y preparación física, ocupa un papel muy importante en el desarrollo de la capacidad de trabajo y rendimiento, ser deportista habitual general o de alto rendimiento tiene que llevar estas 4 capacidades físicas condicionales especificas a un gran potencial, lo cual se logra con esfuerzo y entrenamiento.

Autor Diego Banquero (diegobanquero@hotmail.com)

Descripción técnica del fundamento deportivo

Siempre hay confusión en la enseñanza de Profesores de Educación Física, Entrenadores e Idóneos deportivos, en sus comienzos de esta actividad de entretenimiento o laboral con respecto a la descripción técnica y metodología de un fundamento deportivo, intentaremos conceptualizar ambos términos.

Descripción Técnica: Es una descripción que tiene datos específicos y lenguaje técnico, es decir, lenguaje referente al tema que describe, implica la concepción de modelos o patrones estudiados que integralmente operan en cada gesto deportivo y cuyo valor es su ejecución bajo los preceptos de la eficiencia máxima. Estos modelos son de carácter biomecánico o sea dinámicos sin desconocer el otro tipo que es referido al comportamiento corpóreo en materia de funcionalidad anatómica. La unión de la dinámica y la funcionalidad anatómica es una variante de avanzada en esta definición.

Metodología: Es exponer de manera ordenada y significativa los conocimientos, las tareas y actividades a realizar, los objetivos a cumplir, los recursos a utilizar y otros datos de interés. El método se puede definir como un medio o una forma de proceder, regular y sistemáticamente para lograr algo.

Un fundamento técnico desde el punto de vista del deporte, son aquellas actividades motrices que son específicas de una actividad deportiva y que realizadas en forma adecuada hacen más eficiente el movimiento, gastando menos energía y obteniendo mejores resultados.

Los mecanismos de la ejecución motriz:

  • Mecanismo de percepción: implica a todas las informaciones que llegan al cerebro y que tienen que ver con la futura posible respuesta. Por información debemos entender al conjunto de estímulos que el medio externo e interno de la persona produce en cada momento.
  • Mecanismo de decisión: consiste en el procesamiento de la información para emitir una respuesta.
  • Mecanismo de ejecución: en este se incluyen los procesos de elaboración y emisión de la respuesta. Una vez tomada la decisión, se pasa a seleccionar el plan motor en función de las circunstancias de cada tarea. Y finalmente, la respuesta es transmitida a través de la médula espinal hasta los órganos efectores que la ejecutan.

En una Descripción Técnica estos mecanismos están unidas a momentos:

  • Antes: momento antes de recibir el elemento (según el deporte), esperando con posición básica o pre-acción, para determinar ahorro de tiempo.
  • Durante: momento justo de contactar con el elemento, recepcionado y procesando la información para darle un destino en forma adecuada.
  • Después: momento culmínate de ejecución del movimiento se diferencia el aporte cualitativo (responsable de la dirección y del control de movimiento) y la parte cuantitativa (aporta los componentes mecánicos y energéticos necesarios).

Estos mecanismos están muy relacionado a la velocidad de reacción, también es bueno recordar que estos fundamentos y técnicas, están sujeto a la calidad y experiencia del ejecutante, ya que el mismo no es igual a un principiante, intermedio, avanzado y competitivo.

A medida de su progreso de la técnica, comienza actuar la táctica individual, es decir que la explicación y narración de los movimientos permitirán mejorar en mayores detalles y por consiguiente el perfeccionamiento de las acciones. Los ejercicios pasivos de observación, descripción y explicación del movimiento con la ayuda de demostraciones prácticas, fotografías, videos, etc. es un soporte y recurso didáctico muy bueno en la Educación Física y en la Didáctica del Deporte.

Autor: Diego Banquero (diegobanquero@hotmail.com)

Tipos de velocidad motora

La velocidad es una de las capacidades físicas más importantes en la práctica de cualquier actividad física de rendimiento, los movimientos en las acciones deportivas son primordial, ya que la efectividad en su ejecución depende, en gran medida, de la velocidad con la que se realice. Es la capacidad física que nos permite llevar a cabo acciones motrices en el menor tiempo posible.

La clasificación o encasillamiento es de difícil interpretación, es condicional, porque se producen cambios orgánicos y energéticos, pero también es coordinativo, porque regulan y controlan el movimiento a través del sistema nervioso y muscular, se podría clasificar como una capacidad motora intermedia o mixta, ya que tiene elementos condicionales y coordinativos.

Los tipos de velocidades:

Velocidad de Reacción o Arranque: es dar una respuesta ante un estímulo, estos estímulos son auditivos, visuales y táctiles.

Los ejemplos de cada estímulo en deportes:

  • Auditivo: Salida en carreras de atletismo y natación (disparo o señal sonora).
  • Visual: Salida en automovilismo (banderazo o señal luminosa verde).
  • Táctil: Pase del testimonio en los relevos de una posta 4 x 100 metros en atletismo.

Los tipos de reacción:

  • Simple: determinado por un solo estímulo, muy común en deportes individuales de tiempo y marca.
  • Compleja: determinado por varios estímulos que se interponen, en la mayoría de los deportes de conjuntos, raquetas y combates.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD:

-El tipo y la intensidad del estímulo.
-La concentración.
-El nivel de entrenamiento.
-El sexo y la edad.

Velocidad de Movimiento o Acíclica: Tiene numerosos nombres como Gestual, Segmentaria o Rapidez, son acciones aisladas en la cual no hay sucesión de movimiento.

Ejemplos en deportes:

  • Saltos o lanzamientos en pruebas de campo en atletismo.
  • Técnicas deportivas en cualquier deporte.

Es la capacidad de los procesos neuromusculares y de la propia musculatura, para realizar una acción motora en un mínimo tiempo, como aquella característica que permite mover rápidamente, libres de sobrecarga, uno o más elementos del cuerpo. Dentro de la rapidez nos inclinamos por distinguir dos aspectos, que juntos configuran lo que denomina tiempo de ejecución: Tiempo de reacción motora y la velocidad de un movimiento simple.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD:

– Lateralidad según el deporte que practica.
– Extremidad. Los brazos son más rápidos que las piernas.
– Trayectoria. Los movimientos horizontales son más rápidos que los verticales.

Velocidad de Desplazamiento o Cíclica: Tiene también igual que en el caso anterior varios nombres de Traslación, Frecuencial o Locomotora, son acciones sucesivas motrices en la cual hay continuidad de movimiento.

Ejemplos en deportes:

  • Carrera de 100 metros en pruebas de pista en atletismo.
  • Prueba de 50 metros estilo libre en natación.
  • Prueba de Carriles 80 y 100 metros, contra reloj individual: 200 y 300 metros, patinaje.
  • Ciclismo y remo son pruebas cíclicas, pero sus distancias están más relacionadas a la velocidad de la resistencia.

Capacidad de recorrer una distancia dada en el mínimo tiempo posible, son de carácter rectilínea y unidireccional en general, aparecen en su gran mayoría en los deportes individuales de tiempo y marcas (tiene incidencia en deportes de conjunto, pero en menor proporción), tiene fases en sus desplazamientos como ser: Reacción, aceleración, velocidad máxima y velocidad de la resistencia, dependiendo el medio terrestre (carreras pedestres, patinaje y ciclismo) y acuático (natación y remo).

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD:

– La Frecuencia de movimientos.
– La amplitud de los movimientos.

Velocidad de la Resistencia: Llamada también Resistencia de la velocidad, es la continuidad de la velocidad en forma prolongada y mantener la máxima velocidad el mayor tiempo posible prevaleciendo la resistencia anaeróbica láctica.

Ejemplos en deportes:

  • Carreras de 200 y 400 metros en pruebas de pista en atletismo.
  • Pruebas de 100 y 200 metros de distintos estilos en natación.
  • Pruebas de corta distancia (velocidad grupal): 500 metros baterías y 1.000 metros remates, patinaje.
  • Ciclismo sprint individual 200 metros y kilometro contrarreloj.
  • Remo single individual (bote) 2000 metros.
  • En deportes de conjunto y de situación nos permite repetir acciones físicas y técnicas con la intensidad óptima la mayor cantidad de veces posible.

La resistencia a la velocidad se manifiesta, con la rapidez gestual y la fuerza-rápida cuando necesitamos ejecutar acciones cortas, medias, explosivas y repetitivas. Tiene desplazamientos multidireccionales en deportes de conjunto, raquetas y combates, mientras que los deportes de tiempo y marcas son unidireccionales. Está muy ligado a la potencia anaeróbica láctica y resistencia de corta duracion, lo que determina actividades que se relacionan con la fatiga, cansancio y agotamiento.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD:

-Nerviosos, musculares y cardiorrespiratorios.
-La utilización de los miembros superiores e inferiores en su ejecución.
-utilización del sistema energético anaeróbico aláctico y láctico.

La mezcla adecuada de ejercicios de reacción, ejercicios gestuales de fuerza para la aceleración, de corridas a alta a de toda intensidad en la unidad de tiempo, y de esfuerzos de velocidad prolongada, posibilitan las mejorías de las capacidades para el desarrollo de la velocidad en sus diversas manifestaciones.

Autor: Diego Banquero (diegobanquero@hotmail.com)

Diferentes tipos de contracción muscular

En el ámbito biomédico y deportivo de rendimiento, en la que se pretende analizar los diferentes tipos de régimen muscular, desde el punto de vista del trabajo como contracción, en función del músculo esquelético.

Por tanto, focalizando nuestra atención en la contracción muscular, podemos diferenciar 2 tipos básicos de contracción. Un músculo puede desarrollar tensión, pero estar sometido a una fuerza externa que le impide el desplazamiento (contracción isométrica o estática) o, además de generar tensión, puede desplazarse (acortándose o alargándose) de forma que modifica su longitud y diámetro (contracción anisométrica o isotónica). En ellas la tensión muscular se mantiene constante a lo largo del todo el rango de movimiento. Dentro de las contracciones isotónicas podemos encontrar las concéntricas, donde el músculo se acorta al desplazar una resistencia, y las excéntricas, donde el músculo se alarga. La combinación de ambos tipos de trabajo (concéntrico y excéntrico) sumado a la variación del ROM de la articulación va a derivar en una serie de cambios morfológicos. La fisiología de un músculo está influida exclusivamente por el sistema neuromotor, pero su morfología puede ser influida por las condiciones mecánicas que lo hacen contraerse, la contracción auxotónica, en este caso, se combinan los dos tipos de contracción muscular anteriores (las isotónicas y las isométricas). Es decir, a efectos prácticos: al iniciar la contracción muscular, se produce la contracción isotónica, para posteriormente producirse la contracción isométrica, el ejemplo es el estiramiento de gomas elásticas (extensores) con los pies juntos (un tipo de ejercicio); en este caso, contraemos los músculos y los mantenemos en la misma posición unos segundos, y posteriormente volvemos a la posición inicial.

Además de las contracciones concéntricas y excéntricas, analizáremos en la revisión la sucesión temporal de ambas contracciones (excéntrica y concéntrica), denominada ciclo de estiramiento-acortamiento, trabajo pliométrico o reactivo. Y un tipo de contracción denominada isocinética, en la que se realizan movimientos a velocidad angular constante a lo largo del rango de movimiento con una resistencia ajustable (maquinas isocineticas o de resistencia acomodada).

DEFINICIONES DE LOS TIPOS DE CONTRACCIONES:

  • CONTRACCIÓN ISOTÓNICA (IGUAL TENSIÓN): es una contracción muscular en la cual, una resistencia constante es movida a través de la amplitud de movimiento de la articulación.
  • CONTRACCION ISOCINÉTICA (IGUAL MOVIMIENTO): es una contracción muscular mediante un movimiento realizado a velocidad constante.
  • CONTRACCIÓN AUXOTÓNICA (VARIAR TENSIÓN): la tensión muscular debe variar siempre a mayor o menor debido a los constantes cambios de los ángulos articulares.
  • CONTRACCIÓN ANISOMÉTRICA (DESIGUAL MEDIDA): las contracciones musculares desplazan las palancas, lo mismo que los puntos de inserción.
  • CONTRACCION PLIOMETRICA (AUMENTO de MEDIDA): se produce cuando éste ejerce una fuerza menor a una resistencia opuesta, lo que lleva a un incremento longitudinal del músculo en cuestión.
  • CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA (IGUAL MEDIDA): es una contracción muscular en la cual, no hay cambio en el ángulo de la articulación involucrada y muy pequeña o ninguno en la longitud del músculo.
  • CONTRACCION CONCÉNTRICA: es una contracción de un músculo que produce su acortamiento con aproximación de sus extremos.
  • CONTRACCIÓN EXCÉNTRICA: es una contracción de un músculo incapaz de vencer la resistencia impuesta, la longitud del músculo total aumenta.

Estos 3 tipos de Contracciones, se podría resumir de la siguiente forma:

  1. R=F: CONTRACCION ISOMÉTRICA.
  2. F>R: CONTRACCION CONCENTRICA.
  3. R>F: CONTRACCION EXCENTRICA.

Referencia: R (RESISTENCIA); F (FUERZA); = (IGUAL); > (MAYOR).

El prototipo práctico de fácil realización, para determinar, cuando es concéntrica y excéntrica en un ejercicio, haciendo un análisis de movimiento en el siguiente procedimiento: mano, antebrazo y brazo extendidos, formando un ángulo llano (180º), se producirá  una flexión de codo, en la cual, la palma de la mano opuesta será una oposición para la flexión; es ahí donde se produce una contracción concéntrica del musculo agonista Bíceps Braquial (se acorta), luego estando arriba ambas manos (la de oposición y la de flexion), volverá a su posición inicial, es decir la mano de oposición vencerá a la mano de ejecución y se extenderá el miembro superior, en ese caso, se producirá una contracción excéntrica del Bíceps Braquial (se alarga). En el mismo ejercicio, con flexión de codo, pero cambiando el apoyo, sobre la parte dorsal de la mano que ejecuta, como oposición determinara en este caso, involucrando el musculo, Tríceps Braquial es el agonista en este movimiento, para extender los brazos, produciendo una contracción concéntrica (se acorta), ahora llevaremos a una flexión de codo, el brazo producto de vencer la resistencia, impuesta por la mano apoyada sobre el dorso, se convierte en una contracción excéntrica del Tríceps Braquial (se alarga).

Conclusión según donde este apoyado la mano de resistencia u oposición, determinara que musculo interviene en la ejecución del movimiento, por consiguiente, cuando se producirá la contracción concéntrica y excéntrica.

Siempre es bueno reconocer los distintos movimientos de cada ejercicio, en la cual dará una seguridad para todos a la hora de realizar cualquier tipo de entrenamiento o actividad física.

Autor: Diego Banquero (diegobanquero@hotmail.com)

Variantes de la sentadilla (squat)

Es el ejercicio más conocido en la sobrecargas o pesas y también sin cargas, hay infinidades escrito y artículos en bibliografías, en la web y videos, enseñando, de qué manera se ejecuta la técnica, desarrollando los músculos cuádriceps y glúteos como agonista o protagonistas, dependiendo de las variantes involucrara más uno que otra musculatura.

Disponer de un catálogo de diferentes ejercicios de sentadillas es importante, para obtener mayores recursos y es en definitiva lo que artículo demanda en este caso.

Vamos a describir sintéticamente las diferentes variantes:

  • Sentadillas Trasera o Clásica: Se ejecuta con sobrecargas (barra, mancuernas, discos, etc.) y sin carga o peso, se puede realizar de diferentes modos ejemplo ¼, ½ y profundo en el rango de movimiento en sus ejecuciones y la barra está alojada atrás sobre el musculo trapecio y otra en el musculo deltoides según la especialidad deportiva o comodidad.
  • Sentadillas Frontal: Como el nombre lo dice, la barra se ubica adelante, teniendo 2 tomas diferente, barra descansando en el hombro (deltoides anterior) y manos al costado del mismo con flexión de muñeca a modo de los halterófilos (cargada) y brazos cruzadas sosteniendo la barra, que resulta más habitual a los culturistas.
  • Sentadillas Búlgara: Es un ejercicio unilateral en el que se trabaja la estabilidad y la propiocepción, la pierna trasera apoyada en un banco (o silla), flexionaremos la pierna delantera hasta formar un ángulo de 90 grados y desde ahí se producirá flexiones hacia abajo, se puede hacer con mancuernas (más usual), barras, pesas rusas y sin peso.
  • Sentadillas Sumo: Se ejecuta separando los pies y con las piernas más abiertas de lo normal, como un luchador de sumo, flexiona las rodillas y baja la cadera a medida que desciendas, manteniendo siempre la espalda recta, se puede realizar con barra, mancuernas, pesas rusas y sin peso.
  • Sentadillas Sissy: Es un ejercicio aparentemente fácil de llevar a cabo, pero tiene una ejecución compleja, que exige la coordinación y control postural elevado ya que tienes que coordinar el movimiento de inclinarte ligeramente hacia atrás a la vez que vas flexionando las rodillas, levantando ligeramente los talones, manteniendo el equilibrio con la contra de no poder mover los pies de la posición inicial y sin dejar arquear la espalda. La variante se da con maquina (silla romana) con mancuernas o sin peso.
  • Sentadillas Hack: La ejecución la barra deberá estar detrás de nosotros, colocaremos los pies a la altura de los hombros y la posición de la mano al sujetar la barra será con agarre pronador. Se realiza también en una máquina grande en un ángulo de 45 grados para desarrollar la fuerza de la parte inferior del cuerpo; es un elemento básico en la mayoría de las instalaciones de un gimnasio y te permite levantar mucho más peso que las sentadillas traseras.
  • Sentadillas con Maquina Smith: Es como dibujar una línea recta en un papel con la ayuda de una regla. Básicamente, dado que la barra está fijada en un eje vertical, siempre que mantengas la barra contra el eje vertical, bajarás en línea recta. Es decir, no necesitarás estabilizar tu cuerpo tanto como lo harías en una sentadilla con peso libre, se puede utilizar el peso de la barra únicamente o agregar discos de distintos pesos.
  • Sentadillas Jefferson: También son llamadas peso muerto Jefferson, barra debe pasar de manera horizontal por entre las piernas y debe ser tomada con ambas manos, cuidando la ubicación para que el peso sea tomado equilibradamente. Debemos bajar flexionando las rodillas sin que estas superen la punta del pie en ambas piernas, todo esto manteniendo una postura erguida para evitar lesiones en las rodillas. Cabe destacar que la pierna que coloquemos en frente de nosotros es la que va a realizar el mayor esfuerzo, por ello debemos cambiar la posición una vez finalizado el ejercicio con una pierna.
  • Sentadillas Isométricas: Con apoyo en la pared se coloca la espalda apoyada contra la pared con los hombros hacia atrás. Las rodillas forman un ángulo de 90º, los muslos quedan paralelos al suelo y los pies a la anchura de la cadera, mantenemos la posición de 15 a 60 segundos, con carga (pesas con discos o con mancuernas) se trabaja con ángulos la flexión de rodillas (45, 90 y 135 grados), puede trabajar en 2 objetivos: fuerza máxima duración de la contracción de 4” a 6” con 100% y fuerza resistencia de 10” a 20” con 20 a 80%.
  • Sentadillas con Salto: Los pies deben estar separados y en línea con los hombros, las puntas de los pies, mirando hacia afuera en un ángulo de 45º, bajamos haciendo una sentadilla, con la espalda recta y las rodillas dibujando un ángulo de 90º, desde la posición de sentadilla, nos impulsamos para dar un salto, con pesos se utiliza barras o mancuernas.
  • Sentadillas de Arranque: La postura es mucho más compleja, el peso o la resistencia de la barra se encuentra por encima de la cabeza con los brazos extendidos y bien separados, provocando un cambio en el centro de gravedad del cuerpo. Es importante destacar que el centro de gravedad se encuentra en el Core. Debido a este aumento en la distancia en el brazo de palanca, el centro de gravedad se desplaza hacia arriba, por lo que requiere de los músculos de la base, un trabajo más intenso para estabilizar y sostener la columna en una posición vertical.
  • Sentadillas Zercher: Colocamos la barra en el soporte, extendemos los antebrazos hacia fuera, delante de nuestro cuerpo doblando los codos y colocamos la barra en la parte superior de los antebrazos superiores en los pliegues del mismo, nos alejamos del soporte y situamos nuestras piernas con una apertura igual al ancho de nuestros hombros, comenzamos a bajar la barra doblando las rodillas, manteniendo la postura recta y con la cabeza levantada.
  • Sentadillas Split, desplante o estocada: Se coloca la barra en la zona dorsal con las manos en pronación, de la misma manera que la sentadilla trasera, abrir las piernas con una separación de entre 2 y 4 pies entre el pie de enfrente y el pie trasero. Sostener sobre los dedos de los pies del pie de atrás, esta es su posición inicial, bajando la cadera hasta que el muslo frontal esté, como mínimo, paralelo al piso. Empuje con el talón de la pierna delantera y lleve las caderas y rodillas hacia arriba para volver a la posición inicial, se puede hacer con barra o con mancuernas.
  • Sentadillas Goblet; sentadilla de la copa o del cáliz, realizando una sentadilla profunda, sin mover la pesa rusa del pecho e intentando bajar hasta que los codos se acerquen a la cara interna de los muslos, regresamos a la posición inicial y repitiendo las veces necesarias.
  • Sentadillas Skater o Esquiador: Es un ejercicio unilateral, comenzamos soportando el peso con una pierna con una contracción excéntrica, la pierna libre va hacia atrás, colocando una pequeña elevación(colchoneta, pila de disco, estep, etc.) tocando o apoyando con la rodillas en forma controlada, para iniciar con la pierna apoyada en el suelo una contracción concéntrica, los miembros superiores se elevaran adelante tratando de dar equilibrio y estabilidad, en las manos se pueden tener o no, discos o mancuernas de bajo peso.
  • Sentadillas Pistols: Es a una pierna, no solo requiere una gran fuerza en el tren inferior, sobre todo en el cuádriceps, sino también un buen equilibrio y estilización del Core y una gran movilidad articular en el caso del tobillo y de la cadera, la finalización es con pierna extendida al frente, sin peso en su realización.
  • Thruster de CrossFit: Es la mejor opción al combinar una sentadillas frontal con el press de hombros con barra, es un ejercicio compuesto multiarticular, el trabajo que realiza el cuerpo es completo: se trabajan piernas, brazos, abdomen, cuello y espalda.

Todos estos ejercicios lo pueden ver en videos, la idea es conocerlo para aplicarlo, podemos elegir entre diferentes tipos, sentadillas libres, con barra, con mancuernas, con pesas rusas etc., la variedad es muy amplia y con cada una de ellas vamos a poder realizar variaciones en el trabajo muscular ejecutado.

Tanto si eres un aficionado al trabajo de gimnasio, como si eres entrenador personal o preparador físico, esta variedad de ejercicios te va a permitir elaborar rutinas muy específicas y adecuadas para conseguir los resultados buscados.

Autor: Diego Banquero (diegobanquero@hotmail.com)

Velocidad Media en metros por segundo

Es un cálculo matemático que permite tener un promedio en distintos tipos de desplazamientos, que en definitiva es una dimensión del tiempo lo que significa “un metro por cada segundo”, por lo general se puede otorgar una magnitud de lo que pueden los corredores de pista del atletismo recorrer en ciertas distancias.

 las formula es la siguiente: distancia o tramo/tiempo o duración= Ms./s.

Hay medidas estandarizadas en distintos tipos desplazamientos o traslaciones de carreras pedestres:

  • 1.50 a 1.60 Ms./s. es una buena a sostenida caminata, que cada 100 metros un tiempo de 1’06” a 1’02”.
  • 2.50 a 3.50 Ms./s. es un trote suave a moderado, que cada 100 metros un tiempo de 40” a 28”.
  • 4 a 5 Ms./s. es ¾ de velocidad, que cada 100 metros un tiempo de 25” a 20”.
  • 6 a 6.50 Ms./s. es 90% de velocidad, que cada 100 metros un tiempo de 16” a 15”.
  • + de 6.50 Ms./s. máxima velocidad, que cada 100 metros un tiempo de 14”
  • + 8 Ms./s. máxima velocidad competitiva, cada 100 metros un tiempo de 12” (Valores aproximados de cada 100 metros, en todos los casos).

Ahora probaremos con datos de carreras en Atletismo, con Record Mundiales en distintas distancias, para observar los promedios de estos atletas, que en realidad encontraremos que pueden tener mejores o peores tiempos, pero ya lanzados en velocidad de carreras. Todos los cálculos debemos pasar de horas a minutos, de minutos a segundos.

  • Marcha atlética 20 km.: 1H 16’ 36”, 20000Ms./4595” = 4.35 Ms./s. cada 1000 metros tiene un promedio = 4’ 59” y cada 100 metros = 22” 98/100.
  • Marcha atlética 50 km.: 3H 32’ 33”, 50000Ms./12753” = 3.92 Ms./s. cada 1000 metros tiene un promedio = 4’ 15” y cada 100 metros = 25” 51/100.
  • Maratón 42 km 195 metros.: 2H 1’ 39”, 42195Ms./7299” = 5.78 Ms./s. cada 1000 metros tiene un promedio = 2’ 53” y cada 100 metros = 17” 30/100.
  • 1500 metros.: 3’26”, 1500 Ms./206” = 7.28 Ms./s. cada 1000 metros tiene un promedio = 2’ 17” y cada 100 metros = 13” 73/100.
  • 400 metros.: 43” 03/100. 400Ms./43”03/100 = 9.29 Ms./s. Cada 100 metros tiene un promedio = 10” 76/100.
  • 100 metros.: 9” 58/100. 100Ms./9”58/100 = 10.43 Ms./s. convertimos en km/h, este cálculo sería imposible, ya que no se puede mantener el tiempo en distancias largas, calculamos 60’x60” = 3600”x10.43 Ms./s. = 37 km 548 metros.
  • Esto también es una variable para calcular, cuando multiplicamos segundos por metros/segundos, el resultado va hacer en metros, ejemplo (1’) 60” x 10.43 Ms./s. = 625 metros, 80 centímetros, se podrán hacer todos los cálculos que usted imagine.
  • Hay una infinidad de procedimientos para llegar a esos resultados, gracias a las fórmulas matemáticas.

La velocidad media en el ciclismo, es km/h, debido a las distancias que deben recorrer, algunas medidas estandarizadas:

  • Bicicleta de montaña un ciclista de nivel bajo difícilmente supere los 10 km/h o 12 km/h, mientras que la de un ciclista entrenando y con un buen nivel puede estar entre los 15 km/h y 20 km/h.
  • Bicicleta de carretera o ruta poco entrenada que esté se acercará a los 20 km/h, mientras que un ciclista ya iniciado de nivel intermedio (2, 3 salidas la semana) seguramente también supere los 25 km/h con comodidad, un ciclista bastante entrenado y con buenas cualidades, puede alcanzar una media cercana o superior a los 30km/h en sus salidas.
  • Ciclista profesional del Mountain Bike (cross country), pese a la complicidad técnica de los circuitos y del desnivel, muy probablemente se acerque o incluso supere los 20 km/h.
  • Ciclista profesional puede superar en muchas ocasiones los 40km/h de media y aunque la cosa cambia mucho en función de si se trata de etapa llanas (44 o 45 km/h) o de etapas de alta montaña (33 a 35 km/h).
  • Cciclista profesional de montaña fácilmente supere los 70 km/h en la bajada de cualquier puerto de montaña, si bien en ocasiones se llegan a valores cercanos a los 100km/h.
  • La velocidad máxima de un sprínter en los metros finales de etapa puede superar en ocasiones los 70 km/h. Realmente valores a los que sólo se acercan los velocistas puros velocidad máxima de 122 km/h.

A modo de conclusión la primera parte del artículo es lo que podemos realizar cualquier sujeto no entrenado salvo la velocidad competitiva, en cuanto a los records mundiales, son atletas excepcionales de elite que, en sus máximas posibilidades, pudieron establecer esas marcas extraordinarias, los ciclistas también se observa las diferencias entre un medio amateur y profesional.

Autor: Diego Banquero (diegobanquero@hotmail.com)

Fases de la carrera de velocidad

Las carreras de velocidad tienen sus fases, lo que permite al atleta de pista, tener en cuenta a la hora de competir, cada una de ellas, determinar sus fuertes en la planificación de sus entrenamientos, los métodos deben orientarse a la mejora de cada una de sus fases.

Los «Sprinter» de alto nivel de rendimiento, buscan perfeccionar su performance en las carreras, utilizando la técnica de carrera entre la longitud y frecuencias de pasos.

VELOCIDAD DE REACCION (ARRANQUE Y SALIDA):

Observaciones:

  • El tiempo de reacción varía con la edad.
  • La reacción ante un estímulo óptico es más lenta que la reacción ante un estímulo acústico.
  • No hay relación entre el tiempo de reacción y la velocidad de movimiento.
  • El tiempo de reacción se alarga cuando aumenta la carga (fatiga).
  • Un entrenamiento de la salida de la carrera no puede disminuir el tiempo de reacción por debajo del valor mínimo, innato de un individuo, no obstante, puede mejorar la capacidad de reproducirlo tantas veces sea necesario.

Tiempo de reacción:

  • Simple: determinado por un solo estímulo que tiene una duración de 0,12 a 0,17 centésimas de segundos.
  • Compleja: determinado por varios estímulos que se interponen.

Duración:

  • Semi Complejas: de 0,20 a 0,25 centésimas.
  • Complejas: hasta 0,30 centésimas.

VELOCIDAD DE ACELERACION (VELOCIDAD DE LA FUERZA):

Observaciones:

  • los atletas pueden acelerar entre 20 a 40 metros, dependiendo del nivel del «Sprinter» (en algunos casos llegan a 60-70 metros).
  • Se desarrolla desde el momento en que el deportista efectúa el primer paso hasta el momento en el cual ya no puede incrementar más su velocidad de carrera.
  • Es la facultad más importante del velocista.
  • Los velocistas de más alto nivel, son capaces de acelerar su masa corporal, durante un trayecto mayor, con relación a una persona poco entrenada.
  • En los primeros metros predomina la fuerza explosiva, y luego da paso a la fuerza veloz.
  • En los primeros pasos hay mayor duración en los apoyos, luego la duración del apoyo disminuye.
  • La aceleración aumenta bruscamente en los primeros 10 metros, pasando de 0 a 5 mts/seg, para luego descender bruscamente hasta la meta.

VELOCIDAD MÁXIMA (DE ACCIÓN O SPRINT):

Observaciones:

  • Esta fase suele alcanzar una distancia desde 40 a 80 metros.
  • También se lo denomina “Mantenimiento de la Velocidad Máxima”
  • Es independiente de la facultad de aceleración.
  • Se llama también coordinación-velocidad.
  • Se caracteriza por una relativa estabilidad entre la frecuencia y amplitud de movimiento.
  • En corredores de clase internacional, se alcanza una velocidad de traslación de aproximadamente, 12 mts/seg.
  • Estos deportistas alcanzan una frecuencia de casi 5 pasos por segundos.

ACELERACION NEGATIVA (DESACELERACION):

Observaciones:

 

  • Aparece en los tramos finales de la carrera de 100 metros, aproximadamente 80-90 a 100 metros.
  • El tramo final de una carrera de 100 mts. se caracteriza por una ligera reducción de la frecuencia de pasos en la unidad de tiempo y la consiguiente pérdida de velocidad.
  • Comprende desde el momento en que los depósitos de ATP se reducen hasta un 40% mientras que la CP en esfuerzos de máxima intensidad llega a vaciarse completamente.
  • Es la inercia del metabolismo de la glucólisis anaeróbica.

RESISTENCIA DE LA VELOCIDAD (VELOCIDAD DE LA RESISTENCIA):

Observaciones:

Estos atletas son los corredores de 200 a 400 metros.

  • Esta facultad permite una fase de máxima velocidad, el mayor tiempo posible.
  • En deportes de situación nos permite repetir la intensidad óptima la mayor cantidad de veces posible.
  • En los deportes de situación se produce por las acciones repetidas con pausas breves.
  • Se llama también velocidad de la resistencia y predomina la resistencia anaeróbica láctica.

Con respecto a las fases, hasta 100 metros es Aceleración Negativa o Desaceleración, cuando pasa más de 100 metros, se convierte en Resistencia de la Velocidad.

No debemos de olvidar, que las carreras de velocidad son las de 100-200 y 400 mts, en Juegos Olímpicos y mundiales, en pistas al aire libre y en pistas cubierta es hasta 60 mts, reglamentariamente las salidas deben ser desde la posición baja.

Autor: Diego Banquero (diegobanquero@hotmail.com)

 

Análisis y características del Softbol

El softbol (softball en idioma inglés), también conocido como softbol, sófbol o bola suave, es un deporte de equipo en el que una pelota es golpeada con un bate, muy parecido al béisbol, en general, una derivación suave del béisbol.

Implica 2 equipos de 9 jugadores, un equipo a la defensa (ósea al campo con el guante) y el otro equipo al ataque (con el bate y casco). El objetivo del juego es que el «Bateador» se convierta en corredor y avance alrededor de todas las bases hasta llegar a la placa de Home y así su equipo anota una «Carrera o punto para un equipo».

Se originó en Chicago el día de Gracias, 1887, un grupo  de veinte jóvenes se reunieron en el gimnasio del club de botes de Farragut. La Federación Argentina de Softbol nació en el año 1960, como una iniciativa para independizar el deporte del Béisbol, ya que es menospreciado por este deporte, las localidades Argentina donde mayor evolución del Softbol son: Paraná (Entre Ríos) y Bahía Blanca (Buenos Aires), las repercusiones a nivel mundial reciente, campeonato Mundial masculino Republica Checa: campeón y Panamericano Perú: medalla de oro.

Características del deporte:

  • cooperación-oposición o deporte de equipo o colectivo.
  • carácter abierto con toma de decisiones.
  • de contacto ocasionales.
  • de gran variedad de gestos técnicos, acciones motrices y de esfuerzos intermitentes de velocidad, rapidez y potencia.

Técnica Individual General:

Pases: Es la acción defensiva de enviar o proyectar la pelota o bola con la mano hábil (mano inhábil con guante para recepcionar) para progresar en el campo o eliminar un corredor o jugador de ataque. Se divide:

  • pase de sobre hombro: corto y largo.
  • pase de costado: debajo de cintura y de revés.

Recepción: Es la acción de detener la pelota o bola con la mano inhábil con guante, ante un pase o lanzamiento para tener el control del mismo. Se divide:

  • a ras del piso (Rolling).
  • de aire (fly)
  • de pase.
  • a la carrera.
  • en el lugar.
  • sobre pique.
  • de zambullida (como tirarse a una piscina).

Lanzamiento: Es la acción de ataque que realiza el lanzador para enviar la pelota o bola hacia la placa de home (zona de bateo) para ser recibida por el receptor, mientras el bateador intenta golpear la misma hacia el terreno de juego. Se divide:

  • de péndulo.
  • de molinete o molino
  • de medio molinete.

Uso del Guante: Es una indumentaria que cada jugador, mientras está ocupando la posición defensiva, debe poseer un guante en la mano contraria a la que usa para lanzar o pasar la pelota o bola, dependerá de la posición del jugador en el campo de juego: Para el Receptor, Lanzador, Jugadores de bases 1ra, 2da, 3ra base y Parador Corto (campo interno o diamante) y Jardinero derecho, centro e izquierdo (campo externo), La técnica de guanteo es la siguiente: movimiento de la mano que recepciona es una circunduccion desde la posición de prono a la supina y viceversa, las recepciones son: alta, media, baja, al ras del piso y sobre pique.

Bateo: Es una de las habilidades en ataque más exigentes del softbol, ya que se requiere de una coordinación de movimientos, buena vista y fortaleza muscular, es una técnica individual especial. Según el bateo se divide:

  • de potencia (fuerte, veloces y largo).
  • dirigido a una zona.
  • bunt o de toque.
  • bunt falso.
  • corrido (simultaneo batear y corredores para ganar bases).

Robo de Bases: Se produce cuando un corredor avanza con éxito a la siguiente base, mientras el lanzador está lanzando la pelota o bola al home. Es una acción a gran velocidad en la carrera con riesgo de ser eliminado, es una técnica individual especial, que tiene distintos deslizamientos para llegar a las bases:

  • con la pierna flexionada en forma de T.
  • de cabeza y mano.
  • de gancho.
  • de espalda.

Estas son las técnicas generales y específicas, de este deporte en acciones de juego, tiene una gran aceptación a nivel escolar, es un deporte colectivo como aquellos en los cuales se resuelven situaciones tácticas a través de gestos técnicos con un soporte físico, debemos reconocer todos los aspectos que los componen, y cómo estos interactúan, articulan y se integran permanentemente.

Autor: Diego Banquero (diegobanquero@hotmail.com)

Las Leyes del Entrenamiento Deportivo

En el entrenamiento deportivo, surgen unas series de leyes que son afirmaciones de nuestra experiencia acerca del comportamiento de los fenómenos de la preparación general y especifica del ejercicio. Una ley no explica la causa de este comportamiento, pero presenta una descripción adecuada de todos los datos experimentales obtenidos.

Las leyes son generalizaciones de procesos comprobados que pueden ser usadas para predecir cuidadosamente los resultados de las interacciones de los diferentes factores o componentes. Estas leyes están orientadas a la adaptación biológicas o denominada como ley de Bioadaptacion.

Comúnmente atribuyen el nombre del investigador cada una de estas leyes con referencia al fenómeno experimentado, que en resumen son los siguientes:

Ley de Arnold-Schultz (del Umbral): Es un principio en la cual establece, que el umbral es el grado de intensidad de un esfuerzo que determina que se produzcan adaptaciones positivas en el organismo, dependiendo del grado de los esfuerzos puede mejorar o perjudicar al entrenado.

Ley de Selye (Síndrome General de Adaptación): Es la capacidad que tiene el cuerpo para adaptarse a las dificultades, al trabajo y al entorno. Toda persona tiene un punto a partir del cual, la intensidad de un estímulo puede producir modificaciones de adaptación con efectos de sobrecompensación o supercompensacion.

Ley de Weigner (Supercompensacion): Es una respuesta especifica del organismo a determinados estímulos acumulados niveles de potenciar de trabajos superiores a los iniciales.

Ley de Roux: El entrenamiento produce modificaciones de las energías y los materiales de reservas, produciendo la adaptación morfológica funcionales y biológicas, siguiendo la siguiente forma: 1) Por medio de su funcionamiento el tejido será más apto. 2) La función más fuerte modifica la estructura cualitativa de los órganos, aumentando la capacidad especifica de rendimiento. Estas 4 leyes van relacionadas entre sí.

Ley de Henneman (“principio de tamaño”): Establece que, dado el tamaño de la motoneuronas determina su umbral de excitación, durante la aplicación de una fuerza muscular las unidades motoras de menor tamaño serán las primeras en reclutarse y en medida en el que esfuerzo requiera, se irán reclutando más unidades motoras. No obstante, las actividades propias de la vida diaria o el deporte adolecen de numerosas de excepciones.

Ley de Hick-Hyman: Es el tiempo que tarda una persona en tomar una decisión respecto a la cantidad de posibles elecciones que tiene, hace referencia de la velocidad de reacción en deportes de combate y defensa personal.

Ley de Hill: A mayor carga menor velocidad y se comprueba a medida que vamos acercando al máximo (1 RM) en donde el movimiento se hace cada vez más lento. Es la relación que existe entre la fuerza y la velocidad concéntrica en una contracción aislada. Para que los músculos funcionen en forma eficaz hay que provocar una sincronización de las fibras musculares.

Muchas veces se confunden leyes con principios, pues este último término, son directrices generales expresadas en forma de axiomas de orientación práctica.

Las leyes también están sujeto a revisión, las teorías nuevas con las investigaciones actuales, permiten analizar y reflexionar con estos preceptos, que afirman o desacreditan, produciendo debates, discusiones y controversias entre los investigadores y personas con una preparación especial sobre los temas referidos al entrenamiento deportivo, por ejemplo, las leyes de Henneman, Hick y Hill, los foros de discusión en la Web, simposios y congresos están a la orden del día, así también las leyes de Selye, Arnold, Weigner y Roux, están consolidado en la temática, salvo que surja un paradigma nuevo.

Autor: Diego Banquero (diegobanquero@hotmail.com)